domingo, 17 de diciembre de 2017

viernes, 3 de noviembre de 2017

Presupuesto de una red de área local

Esta actividad consiste en calcular y enviar al profesor el presupuesto de una red de área local, compuesta de 20+1 ordenadores dotados de tarjeta de red cableada. DEBES TENER EN CUENTA QUE LOS COMPONENTES QUE HACEN FALTA SON LOS MISMOS QUE HEMOS USADO EN LA PRÁCTICA DE CABLE DIRECTO, ROSETA, PATCH PANEL Y SWITCH, PERO PARA 21 ORDENADORES. Añade además metros de canaletas.
El presupuesto ha de realizarse con una hoja de cálculo. Para ello, investiga en Internet para localizar precios de todos los elementos hardware y software necesarios para construir la red local. Las dimensiones de la oficina son los mismos que la de nuestro aula (hay que medirla para tener una estimación de los metros de cable que habrá que comprar).
Se desea conectar los 21 ordenadores en estrella mediante un switch gestionable con cableado de velocidad 1gbps.
Observa detenidamente la estructura de red local de nuestra aula para averiguar sus componentes (que además has usado durante la última práctica expuesta en este blog).
En el presupuesto debe aparecer las siguientes columnas:

Componente, Foto, Descripción, Unidades, Precio Unitario, Precio Total, Enlace al lugar donde se va a comprar

Al final del presupuesto debes sumar todos los precios totales para dar con el precio total final, incluyendo la mano de obra.





domingo, 29 de octubre de 2017

Práctica de cable directo, roseta, patch panel y switch

Esta práctica consiste, usando la norma T568B:

1.- Crear un cable directo, dado un cable, 2 conectores y las herramientas necesarias para ello.
2.- Con un cable de red, poner en un extremo una roseta rj45 y en el otro situar los cables en la parte de atrás de un patch panel.
3.- Desde el conector frontal del patch panel que corresponde a la parte trasera usada en el paso 2:
  •  Con un cable directo y un tester, comprobar que lo realizado en los pasos 1-2 funciona correctamente.
  • Conecta un extremo del cable realizado en los pasos 1-2 a un ordenador, y el conector del patch panel a un cable directo que está conectado a su vez a un switch, de forma que el ordenador pueda comunicarse con otro ordenador de alumno que está probando esta práctica, con el comando ping (en ambos sentidos).

Documentación solicitada de esta práctica:

En un archivo de LibreOffice denominado cablerosetapanel.odt elabora un documento con la siguiente información:

- Herramientas usadas, con fotos de las mismas.
- Descripción de las 3 fases de la práctica.
- Fotos de lo elaborado en cada fase de la práctica.

Envía la documentación al correo del profesor.



jueves, 26 de octubre de 2017

Software para el diseño de oficinas

Este ejercicio consiste en buscar un programa que sirva para dibujar oficinas, como en las figuras del libro, para el diseño de una red local (cables, distancias, etc.)
a) Busca programas gratuitos, pruébalos en tu ordenador e intenta dibujar una habitación con 2 mesas, 2 sillas y 2 ordenadores, de la forma más parecida (con medidas, etc.) a como aparece en el libro.
b) Siempre queda la posibilidad de usar un programa de dibujo o incluso un procesador de textos con funciones de dibujo, como el de LibreOffice. Envía al profesor información de los programas probados y de tu diseño.

Yo he encontrado un software, pCon planner:


Ahí tenéis el resultado.

lunes, 2 de octubre de 2017

jueves, 21 de septiembre de 2017

Ejercicios sobre computación en la nube

1.- Busca 2 sitios en Internet que ofrezcan servicios en la nube para empresas. Indica qué servicios ofrecen y sus precios.
2.-
a) Crea una cuenta, si no la tienes ya, en 3 de estos 4 sitios: Google Docs, zoho.com, en thinkfree.com y en office.live.com
b) Crea un pequeño texto con tu nombre, apellidos y dirección de correo electrónico con el procesador de textos de cada uno de los sitios anteriores. Comparte cada uno de los 3 textos y envía un enlace de cada uno de ellos para que pueda verlo a la dirección josejl68.redes@gmail.com
c) ¿Los servicios del apartado anterior son también de pago? Investígalo y escribe qué mejoras ofrecen estas compañías por pagar.

3.-
a) ¿Para qué sirve el servicio en la nube llamado SpiderOak? Explícalo con tus palabras, no con copia y pega de Internet
b) ¿En qué se diferencia de Dropbox?

Enviad las respuestas al correo del profesor josejl68.redes@gmail.com

Plazo límite: 29 de septiembre

Actividad: conoce tu ordenador y tu red

Este artículo lo  puedes descargar en PDF, aquí 

Para realizar las actividades es necesario:
1) que sepas hacer capturas de pantalla (con el programa Recortes de Windows, por ejemplo, o con la tecla Imprimir pantalla del teclado)
2) que sepas escribir un archivo y guardarlo (no con Word)
3) que sepas enviar un mensaje de correo electrónico con ficheros adjuntos.


PLAZO DE ENTREGA DE ESTAS PRÁCTICAS:  29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Actividad 1:

Averigua las tarjetas de red que tiene tu equipo. En Windows se hace desde el Panel de control->Redes e Internet->Conexiones de red:


Captura la pantalla que te salga y será la actividad 1

Actividad 2:

Investiga la configuración de una de tus tarjetas de red. En Windows se hace desde el Panel de control->Redes e Internet->Conexiones de red->Cambiar configuración del adaptador y luego, con el botón derecho del ratón, elegir Propiedades:








Captura esta última pantalla como la actividad 2.
Actividad 3:

¿Quieres conocer qué microprocesador y memoria principal tienes? En Windows se puede ver estos datos desde Panel de control->Sistema y seguridad->Sistema

Captura esta pantalla y será la actividad 3

Actividad 4:

¿Qué me dices de tu disco duro? ¿Tienes uno o varios? Muestra uno de ellos. Esta actividad se hace en Windows desde el botón Inicio


Saldrá algo similar a esto:

Tras hacer clic, saldrá la solución a esta actividad:


Captura la pantalla y ya tendrás hecha la actividad 4.

Actividad 5 (y última):

Escribe un archivo llamado actividad1.5 (sin usar Word, prueba LibreOffice) donde me comentes:
a) cómo es la conexión a Internet de casa (por cable, línea del teléfono,...)
b) empresa proveedora de Internet (Martiatel, Orange,...), qué servicios tienes contratados (Internet, Tv, móviles, etc.)
c) dónde está el router. Envía una foto del router tomada por tí.
d) Cúantos equipos tienes conectados a Internet en casa y de qué tipo (smart-tv, ordenadores, móviles,...). A fin de cuentas, esos equipos forman la red local de tu hogar.

Bienvenidos al curso 2017-2018

Espero que este curso aprendáis mucho en este mundo de las redes. A partir de este post empiezan las publicaciones del curso 2017-2018

lunes, 22 de mayo de 2017

Cobertura y problemas WIFI en el centro

En equipo y con el programa Wifi Analyzer, hay que tomar datos de los puntos de acceso de nuestro centro, su situación (anotando SSID, MAC y canal donde operan). Busca también zonas con interferencias y sin cobertura, tanto en el interior como por la parte exterior del centro. Indica problemas y posibles soluciones. Se proporcionará planos del centro.

lunes, 24 de abril de 2017

Configuración de los modos de acceso de un punto de acceso inalámbrico

Aquí pongo algunos manuales interesantes sobre el punto de acceso D-link dwl-2100ap:

- Guía en español de la configuración básica:
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEYWRiMmQyMmYtMTc5MS00YjY2LWJlMGMtNjY5YWFhZTM3YjIz

- Guía en español de configuración como punto de acceso inalámbrico:
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JENjBkMjEzYTUtYzhjZC00MDExLWE5MjQtOWNmNGRjNGMwMTA1

- Guía en español de configuración como repetidor:
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JENTMxZGI4MWQtOTMxOS00OTc1LTljOTktMWIxOWUzNTQ0ZWIw

- Guía en español de configuración como cliente:
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEOWE3ODJmZGYtZDM2YS00NDYzLWJjZTktOGQwOTI4ZmYwZGI4

- Guía en español de configuración como WDS (Wireless Distribution System):
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEMzJlMWNiZTEtYjM5MS00YmJjLWFjNTEtZDY3YjdlN2MyOWNj

- Guía en español de configuración como WDS + AP (Wireless Distribution System + Access Point):
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JENjVmOWE2MGQtMDlkNi00NTllLThmZGYtYmJkNjJiNmQzYjQ0

-Guía de configuración en español: (resumen de los modos de funcionamiento):
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEZjE3NWQ2YmQtMmFlZC00OTZkLWFlZDMtNGUyMzQ5OTBiMTBj

-Manual en inglés completo del punto de acceso dwl-2100ap:
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEZDgxOWVlOTMtNGQxYy00OGJkLTg5NDgtOTBhNzE3N2Q4NGNh

- Folletos explicativos del punto de acceso (en inglés):
https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEZWQ4OWI3MGItNjNjNi00NjYzLTg5NjgtNmQ0M2UwMjgzZGJk

https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEYzU4OTFlMzgtMzg5Zi00YTNiLThkMmQtYWRiOGQ2NDliYTkz

https://docs.google.com/open?id=0B5WlUchyR9JEOTg1ZDdmOTktNmFiNy00ZTA3LTg3ZmUtNWJlNDhmODE2NmI3

Ejercicios con un punto de acceso inalámbrico

A continuación debes realizar los mismos ejercicios, empezando por el 1, que se hicieron con el router wifi, pero ahora usando un punto de acceso inalámbrico proporcionado por el profesor.
Hay un ejercicio más:

25.- ¿Tiene tu punto de acceso la opción Multi-SSID? Investiga para qué sirve

domingo, 16 de abril de 2017

Ejercicios sobre la configuración de un router wifi

Entra en el router y haz los siguientes ejercicios, EXPLICANDO Y PONIENDO CAPTURAS DE PANTALLA:
0.- Sin usar un router, conecta con el ordenador de un compañero en modo ad-hoc usando Windows 10. ¿Lo puedes hacer también con Ubuntu?
1.- Identifica nombre y modelo del router. Anota su ip y su mac
2.- Cambia el SSID y pon una palabra que identifique a los componentes de la práctica.
3.- Elige un canal de forma manual viendo previamente con el programa en el móvil llamado “Wifi Analyzer” un canal que no esté saturado. Incluye captura de dicho programa. (ver ftp)
4.- Indica qué posibilidades de cifrado tiene la seguridad de la red wifi. Investiga cuál es la mejor y aplícala.
5.- Comprueba si el router tiene filtrado por mac o no. Actívala para que solo deje conectar a tu ordenador y 2 más.
6.- Analiza si tiene servidor DHCP activo. Configúralo para otorgar 3 direcciones solamente.
7.- Consigue que 2 equipos se conecten a tu wifi y:
a) comprueba en el router los clientes dhcp conectados.
b) se hagan un ping entre ellos.
8.- Investiga en qué consiste WPS. Mira si tu router lo tiene como opción. ¿Para qué sirve? ¿Lo activarías?
9.- ¿Tiene tu router NAT? Estudia para qué sirve.
10.- ¿Tiene tu router uPnP? ¿Para qué sirve?
11.- ¿Tiene tu router ocultación de SSID? ¿Para qué sirve?
12.- ¿Tiene funciones tu router de Firewall? Estudia para qué sirven las opciones que incluye.
13.- Estudia qué estándares Wifi permite tu router. ¿Cuál pondrías? ¿Por qué?
14.- ¿Tiene DMZ? ¿Para qué sirve?
15.- ¿Tiene control parental? ¿Para qué sirve?
16.- ¿Tiene registro de log? ¿Para qué sirve?
17.- ¿Tiene grabación de la configuración y recuperación de la misma? ¿Para qué sirve?
18.- ¿Tiene DDNS? ¿Para qué sirve?
19.- ¿Tiene servidor de hora? ¿Para qué sirve?
20.- ¿Se le puede cambiar el lenguaje al router?
21.- ¿Se puede reiniciar el router? ¿Se puede resetear el router sin pulsar un botón? ¿En qué se diferencian estas 2 opciones?
22.- ¿El router se puede configurar como punto de acceso y otras opciones? ¿Cuáles (repetidor,…)?
Investiga las diferencias entre las mismas.
23.- ¿El router tiene la opción "SSID BROADCAST"? Investiga para qué sirve.
24.- ¿Se puede configurar la potencia a la que emite el router wifi? Investiga para qué sirve.