Aquí están:
https://drive.google.com/open?id=1VsAAKIQ19tj-BYzMiczo0femohNEoiI5
Como siempre, el plazo de realización es de una semana a partir del día que lo comunica el profesor.
domingo, 2 de diciembre de 2018
viernes, 30 de noviembre de 2018
Usuarios, grupos y permisos en archivos y carpetas
En el siguiente enlace hay un tutorial sencillo para entender estos términos, con ejemplos incluidos:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/85/cd/linux/m1/usuarios_y_grupos_de_usuarios_en_linux.html
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/85/cd/linux/m1/usuarios_y_grupos_de_usuarios_en_linux.html
martes, 13 de noviembre de 2018
Software para el diseño de oficinas
a) Busca programas gratuitos, pruébalos en tu ordenador e intenta dibujar una habitación con 2 mesas, 2 sillas y 2 ordenadores, de la forma más parecida (con medidas, etc.) a como aparece en el libro.
b) Siempre queda la posibilidad de usar un programa de dibujo o incluso un procesador de textos con funciones de dibujo, como el de LibreOffice. Envía al profesor información de los programas probados y de tu diseño.
Yo he encontrado un software, pCon planner:
Ahí tenéis el resultado.
Presupuesto de una red de área local
Esta actividad consiste en calcular y enviar al profesor el
presupuesto de una red de área local, compuesta de 20+1 ordenadores
dotados de tarjeta de red cableada. DEBES TENER EN CUENTA QUE LOS
COMPONENTES QUE HACEN FALTA SON LOS MISMOS QUE HEMOS USADO EN LA
PRÁCTICA DE CABLE DIRECTO, ROSETA, PATCH PANEL Y SWITCH, PERO PARA 21
ORDENADORES. Añade además metros de canaletas.
El presupuesto ha de realizarse con una hoja de cálculo. Para ello, investiga en Internet para localizar precios de todos los elementos hardware y software necesarios para construir la red local. Las dimensiones de la oficina son los mismos que la de nuestro aula (hay que medirla para tener una estimación de los metros de cable que habrá que comprar).
Se desea conectar los 21 ordenadores en estrella mediante un switch gestionable con cableado de velocidad 1gbps.
Observa detenidamente la estructura de red local de nuestra aula para averiguar sus componentes (que además has usado durante la última práctica expuesta en este blog).
En el presupuesto debe aparecer las siguientes columnas:
Componente, Foto, Descripción, Unidades, Precio Unitario, Precio Total, Enlace al lugar donde se va a comprar
Al final del presupuesto debes sumar todos los precios totales para dar con el precio total final, incluyendo la mano de obra.
Aquí hay un modelo, para Excel:
https://drive.google.com/file/d/1eloY7JeOXEJovNewLmjpF5GCKhLwkw02/view?usp=sharing
En el libro, al final del tema 2, hay un ejemplo de presupuesto.
El presupuesto ha de realizarse con una hoja de cálculo. Para ello, investiga en Internet para localizar precios de todos los elementos hardware y software necesarios para construir la red local. Las dimensiones de la oficina son los mismos que la de nuestro aula (hay que medirla para tener una estimación de los metros de cable que habrá que comprar).
Se desea conectar los 21 ordenadores en estrella mediante un switch gestionable con cableado de velocidad 1gbps.
Observa detenidamente la estructura de red local de nuestra aula para averiguar sus componentes (que además has usado durante la última práctica expuesta en este blog).
En el presupuesto debe aparecer las siguientes columnas:
Componente, Foto, Descripción, Unidades, Precio Unitario, Precio Total, Enlace al lugar donde se va a comprar
Al final del presupuesto debes sumar todos los precios totales para dar con el precio total final, incluyendo la mano de obra.
Aquí hay un modelo, para Excel:
https://drive.google.com/file/d/1eloY7JeOXEJovNewLmjpF5GCKhLwkw02/view?usp=sharing
En el libro, al final del tema 2, hay un ejemplo de presupuesto.
Resumen de la práctica de cable directo, roseta, patch panel y switch.
Esta práctica consiste, usando la norma T568B:
1.- Con un cable de red, poner en un extremo una roseta rj45 y en el otro situar (con la ponchadora) los cables en la parte de atrás de un patch panel.
2.- Se procede ahora a comprobar el funcionamiento del cable que conecta roseta y patch panel. Para ello, desde el conector frontal del patch panel que corresponde a la parte trasera usada en el paso 1, se conecta un cable directo. Luego se usa otro cable directo para conectarlo a la roseta. A continuación se meten en el tester los extremos de los 2 cables directos que han quedado sueltos. Se comprueba con el tester y deben encenderse las luces de la misma forma que si se estuviese probando un cable directo.
3.- Lo que no se hizo en la práctica y que es lo que realmente se utiliza en una red de área local es que, una vez usado el tester y comprobado que funciona todo bien, se quitan los cables del tester, se conecta el cable directo que va a la roseta a una tarjeta de red de un ordenador y se conecta el cable directo que sale del conector frontal del patch panel a un switch. Luego se configuran las propiedades TCP/IP de ese ordenador. Si hacemos este paso con otro cable y otro ordenador, se habrá formado una red de área local con los 2 ordenadores, y se puede combrobar que funciona ejecutando el comando ping de una máquina a otra y comprobando que se recibe respuesta.
1.- Con un cable de red, poner en un extremo una roseta rj45 y en el otro situar (con la ponchadora) los cables en la parte de atrás de un patch panel.
2.- Se procede ahora a comprobar el funcionamiento del cable que conecta roseta y patch panel. Para ello, desde el conector frontal del patch panel que corresponde a la parte trasera usada en el paso 1, se conecta un cable directo. Luego se usa otro cable directo para conectarlo a la roseta. A continuación se meten en el tester los extremos de los 2 cables directos que han quedado sueltos. Se comprueba con el tester y deben encenderse las luces de la misma forma que si se estuviese probando un cable directo.
3.- Lo que no se hizo en la práctica y que es lo que realmente se utiliza en una red de área local es que, una vez usado el tester y comprobado que funciona todo bien, se quitan los cables del tester, se conecta el cable directo que va a la roseta a una tarjeta de red de un ordenador y se conecta el cable directo que sale del conector frontal del patch panel a un switch. Luego se configuran las propiedades TCP/IP de ese ordenador. Si hacemos este paso con otro cable y otro ordenador, se habrá formado una red de área local con los 2 ordenadores, y se puede combrobar que funciona ejecutando el comando ping de una máquina a otra y comprobando que se recibe respuesta.
lunes, 29 de octubre de 2018
domingo, 7 de octubre de 2018
Vídeos de creación de cables, con conectores macho y hembra
Montaje de conectores RJ-45:
https://drive.google.com/a/isidrodearceneguiycarmona.es/file/d/0B1fI90llDCJwR19VZTR5ZmFLeVE/view?usp=sharing
Roseta vídeo 1:
https://drive.google.com/a/isidrodearceneguiycarmona.es/file/d/0B1fI90llDCJwX25CRHpfS1hPeUk/view?usp=sharing
Roseta vídeo 2:
https://drive.google.com/a/isidrodearceneguiycarmona.es/file/d/0B1fI90llDCJwTkZmWXQyM1kyRlk/view?usp=sharing
jueves, 4 de octubre de 2018
Cables de red
A continuación se exponen varias imágenes clarificadoras sobre los cables de red y sus protecciones:
martes, 25 de septiembre de 2018
Ejercicios sobre computación en la nube
2.-
a) Crea una cuenta, si no la tienes ya, en 3 de estos 4 sitios: Google Docs, zoho.com, en thinkfree.com y en office.live.com
b) Crea un pequeño texto con tu nombre, apellidos y dirección de correo electrónico con el procesador de textos de cada uno de los sitios anteriores. Comparte cada uno de los 3 textos y envía un enlace de cada uno de ellos para que pueda verlo a la dirección josejl68.redes@gmail.com
c) ¿Los servicios del apartado anterior son también de pago? Investígalo y escribe qué mejoras ofrecen estas compañías por pagar.
3.-
a) ¿Para qué sirve el servicio en la nube llamado SpiderOak? Explícalo con tus palabras, no con copia y pega de Internet
b) ¿En qué se diferencia de Dropbox?
Enviad las respuestas al correo del profesor josejl68.redes@gmail.com
Plazo límite: 3 de octubre
lunes, 24 de septiembre de 2018
Actividad: conoce tu ordenador y tu red
Plazo de entrega por correo al profesor y en formato .odt: 23:59h del día 02/10/2018
Este artículo lo puedes descargar en PDF, aquí
Para realizar las actividades es necesario:
1) que sepas hacer capturas de pantalla (con el programa Recortes de Windows, por ejemplo, o con la tecla Imprimir pantalla del teclado)
2) que sepas escribir un archivo y guardarlo (no con Word)
3) que sepas enviar un mensaje de correo electrónico con ficheros adjuntos.
Actividad 1:
Averigua las tarjetas de red que tiene tu equipo. En Windows se hace desde el Panel de control->Redes e Internet->Centro de redes y recursos compartidos->Cambiar configuración del adaptador:
Captura la pantalla que te salga y será la actividad 1
Actividad 2:
Investiga la configuración de una de tus tarjetas de red. En Windows se hace desde el Panel de control->Redes e Internet->Conexiones de red->Cambiar configuración del adaptador y luego, con el botón derecho del ratón, elegir Propiedades:
Captura esta última pantalla como la actividad 2.
Actividad 3:
¿Quieres conocer qué microprocesador y memoria principal tienes? En Windows se puede ver estos datos desde Panel de control->Sistema y seguridad->Sistema
Captura esta pantalla y será la actividad 3
Actividad 4:
¿Qué me dices de tu disco duro? ¿Tienes uno o varios? Muestra uno de ellos. Esta actividad se hace en Windows desde el botón Inicio
Saldrá algo similar a esto:
Tras hacer clic, saldrá la solución a esta actividad:
Captura la pantalla y ya tendrás hecha la actividad 4.
Actividad 5 (y última):
Este artículo lo puedes descargar en PDF, aquí
Para realizar las actividades es necesario:
1) que sepas hacer capturas de pantalla (con el programa Recortes de Windows, por ejemplo, o con la tecla Imprimir pantalla del teclado)
2) que sepas escribir un archivo y guardarlo (no con Word)
3) que sepas enviar un mensaje de correo electrónico con ficheros adjuntos.
Actividad 1:
Averigua las tarjetas de red que tiene tu equipo. En Windows se hace desde el Panel de control->Redes e Internet->Centro de redes y recursos compartidos->Cambiar configuración del adaptador:
Captura la pantalla que te salga y será la actividad 1
Actividad 2:
Investiga la configuración de una de tus tarjetas de red. En Windows se hace desde el Panel de control->Redes e Internet->Conexiones de red->Cambiar configuración del adaptador y luego, con el botón derecho del ratón, elegir Propiedades:
Captura esta última pantalla como la actividad 2.
Actividad 3:
¿Quieres conocer qué microprocesador y memoria principal tienes? En Windows se puede ver estos datos desde Panel de control->Sistema y seguridad->Sistema
Captura esta pantalla y será la actividad 3
Actividad 4:
¿Qué me dices de tu disco duro? ¿Tienes uno o varios? Muestra uno de ellos. Esta actividad se hace en Windows desde el botón Inicio
Saldrá algo similar a esto:
Tras hacer clic, saldrá la solución a esta actividad:
Captura la pantalla y ya tendrás hecha la actividad 4.
Actividad 5 (y última):
Escribe un archivo llamado actividad1.5 (sin usar
Word, prueba LibreOffice)
donde me comentes:
a) cómo es la conexión a Internet de casa (por
cable, línea del teléfono,...)
b) empresa proveedora de Internet (Martiatel,
Orange,...), qué servicios tienes contratados (Internet, Tv,
móviles, etc.)
c) dónde está el router. Envía una
foto del router tomada por tí.
d) Cúantos equipos tienes conectados a Internet en casa y de qué tipo (smart-tv, ordenadores, móviles,...). A fin de cuentas, esos equipos forman la red local de tu hogar.
d) Cúantos equipos tienes conectados a Internet en casa y de qué tipo (smart-tv, ordenadores, móviles,...). A fin de cuentas, esos equipos forman la red local de tu hogar.
Bienvenidos al curso 2018-2019
Desde este post os damos la bienvenida al curso 2018-2019. Espero que,
como todos los años, con ilusión y esfuerzo aprendamos mucho sobre los
servicios en red.
A partir de este artículo hacia arriba se irá colocando el material de trabajo de este curso.
A partir de este artículo hacia arriba se irá colocando el material de trabajo de este curso.
lunes, 14 de mayo de 2018
Acceso y control remoto entre diversos sistemas operativos: Ubuntu 16.04 y Windows 10 y 2012 Server
domingo, 6 de mayo de 2018
8 herramientas populares para el filtrado DNS de contenidos
Aquí tenéis el enlace al artículo:
https://es.tanaza.com/8-herramientas-populares-para-el-filtrado-dns-de-contenidos/
Prueba alguno de ellos, comprueba que funciona y envía un LibreOffice Writer con un trabajo incluyendo capturas de pantalla.
https://es.tanaza.com/8-herramientas-populares-para-el-filtrado-dns-de-contenidos/
Prueba alguno de ellos, comprueba que funciona y envía un LibreOffice Writer con un trabajo incluyendo capturas de pantalla.
sábado, 5 de mayo de 2018
Cómo situar las antenas en un router o dispositivo inalámbrico
Aquí ponemos el enlace al artículo, de la revista "Computer Hoy"
https://computerhoy.com/noticias/internet/haces-mal-asi-colocan-antenas-del-router-correctamente-79629?utm_source=Senderglobal&utm_campaign=CH_newsletter_20180426&utm_medium=email
https://computerhoy.com/noticias/internet/haces-mal-asi-colocan-antenas-del-router-correctamente-79629?utm_source=Senderglobal&utm_campaign=CH_newsletter_20180426&utm_medium=email
10 verdades y mentiras sobre el Wi-Fi
A continuación enlazo con el artículo en cuestión, de la revista "Computer Hoy"
https://computerhoy.com/noticias/internet/10-verdades-mentiras-wi-fi-79799?utm_source=Senderglobal&utm_campaign=CH_newsletter_20180503&utm_medium=email
https://computerhoy.com/noticias/internet/10-verdades-mentiras-wi-fi-79799?utm_source=Senderglobal&utm_campaign=CH_newsletter_20180503&utm_medium=email
miércoles, 2 de mayo de 2018
Uso de un cliente VPN open source: Softether client + VPN Gate
En la web http://www.vpngate.net/en/howto_softether.aspx
hay un enlace para descargar el cliente vpn Softhether y el añadido VPN Gate, que te permitirá elegir conectar a una VPN gratuita de una lista. Se trata de un proyecto VPN de código abierto de una universidad japonesa.
El ejercicio se realiza en casa, realizado con LibreOffice Writer, explicado y con capturas de pantalla, y consiste en varias partes:
0.- Entra en www.cualesmiip.com y captura una pantalla de la ip pública de tu router.
1.- Instala el programa mencionado en el enlace de la parte de arriba de este artículo.
2.- Conecta a una VPN. Una vez conectado, entra de nuevo en www.cualesmiip.com y comprueba que la ip de navegación ha cambiado.
3.- Echa un vistazo al icono de red de tu ordenador una vez que ha conectado. ¿Ha variado?
4.- Una vez conectado, ejecuta el comando cmd para, desde la terminal, hacer ping a www.google.es
Captura pantalla de dicho comando.
5.- Desconecta de la VPN. Repite desde el ejercicio 2 hasta el 4 tres veces más, para comprobar la velocidad de hacer ping al mismo sitio desde diferentes VPN.
6.- Busca 2 programas más de VPN como el que hemos trabajado en esta práctica y prueba a realizar el ejercicio 2 con esos programas que has bajado.
hay un enlace para descargar el cliente vpn Softhether y el añadido VPN Gate, que te permitirá elegir conectar a una VPN gratuita de una lista. Se trata de un proyecto VPN de código abierto de una universidad japonesa.
El ejercicio se realiza en casa, realizado con LibreOffice Writer, explicado y con capturas de pantalla, y consiste en varias partes:
0.- Entra en www.cualesmiip.com y captura una pantalla de la ip pública de tu router.
1.- Instala el programa mencionado en el enlace de la parte de arriba de este artículo.
2.- Conecta a una VPN. Una vez conectado, entra de nuevo en www.cualesmiip.com y comprueba que la ip de navegación ha cambiado.
3.- Echa un vistazo al icono de red de tu ordenador una vez que ha conectado. ¿Ha variado?
4.- Una vez conectado, ejecuta el comando cmd para, desde la terminal, hacer ping a www.google.es
Captura pantalla de dicho comando.
5.- Desconecta de la VPN. Repite desde el ejercicio 2 hasta el 4 tres veces más, para comprobar la velocidad de hacer ping al mismo sitio desde diferentes VPN.
6.- Busca 2 programas más de VPN como el que hemos trabajado en esta práctica y prueba a realizar el ejercicio 2 con esos programas que has bajado.
domingo, 15 de abril de 2018
Más ejercicios con el punto de acceso inalámbrico
Realiza un trabajo en LibreOffice (se permite trabajo en equipo) que responda a las siguientes preguntas:
1.- Explica para qué sirven los leds (luces) del aparato.
2.- Conecta el aparato en modo PoE, hazle una foto e inclúyela en el trabajo de LibreOffice.
3.- ¿Cómo demostrarías que tu móvil está conectado al punto de acceso y además viendo su dirección IP concedida?
4.- El aparato si se configura como repetidor o como puente, ¿repite la red en el mismo canal? Demuestra tu respuesta con el programa Wifi Analyzer, capturando pantallas del mismo.
5.- Usando 2 aparatos, vamos a hacer lo siguiente:
- el primero de ellos se configura como AP, poniendo como SSID las iniciales del grupo que hace la práctica.
- el otro aparato se configura como puente/repetidor, conectando con la SSID anterior.
- la práctica consiste en hacer lo necesario para que el ordenador conectado por cable al AP haga un ping al ordenador conectado por cable al puente/repetidor y le responda, y viceversa. Ambos ordenadores han de tener IP y máscara de red que sean compatibles.
6.- Pon un ordenador en modo cliente conectado a la red 1SMR. Comprueba que la tarjeta wifi del ordenador está desactivada. Las propiedades TCP/IP deben ser escritas a mano o bien ser obtenidas de manera dinámica. Comprueba que de esta forma hay conexión a Internet.
1.- Explica para qué sirven los leds (luces) del aparato.
2.- Conecta el aparato en modo PoE, hazle una foto e inclúyela en el trabajo de LibreOffice.
3.- ¿Cómo demostrarías que tu móvil está conectado al punto de acceso y además viendo su dirección IP concedida?
4.- El aparato si se configura como repetidor o como puente, ¿repite la red en el mismo canal? Demuestra tu respuesta con el programa Wifi Analyzer, capturando pantallas del mismo.
5.- Usando 2 aparatos, vamos a hacer lo siguiente:
- el primero de ellos se configura como AP, poniendo como SSID las iniciales del grupo que hace la práctica.
- el otro aparato se configura como puente/repetidor, conectando con la SSID anterior.
- la práctica consiste en hacer lo necesario para que el ordenador conectado por cable al AP haga un ping al ordenador conectado por cable al puente/repetidor y le responda, y viceversa. Ambos ordenadores han de tener IP y máscara de red que sean compatibles.
6.- Pon un ordenador en modo cliente conectado a la red 1SMR. Comprueba que la tarjeta wifi del ordenador está desactivada. Las propiedades TCP/IP deben ser escritas a mano o bien ser obtenidas de manera dinámica. Comprueba que de esta forma hay conexión a Internet.
lunes, 9 de abril de 2018
Prácticas con un punto de acceso inalámbrico
Haz un documento
LibreOffice Writer con las respuestas a estas actividades:
En tus manos tienes un punto de acceso inalámbrico. Esta práctica se puede hacer de forma individual o en grupo.
1.- Haz lo necesario
para, desde tu ordenador, conectar al punto de acceso. La primera
persona o equipo que lo haga que se lo diga al profesor y tendrá un positivo.
2.- Recorre los menús del punto de acceso y, con capturas de pantalla, ve explicando para qué sirven esos menús.
2.- Recorre los menús del punto de acceso y, con capturas de pantalla, ve explicando para qué sirven esos menús.
3.- Por defecto, el
aparato está configurado como punto de acceso en modo AP. Conecta un
teléfono móvil o un ordenador con tarjeta wifi a esa red que da.
4.- El punto de
acceso tiene una serie de conectores externos. ¿Son los mismos que
los de un router inalámbrico? Explica sus diferencias.
5.- El punto de
acceso inalámbrico tiene estos modos de funcionamiento:
a) AP
b) Repetidor o
extensión de rango
c) Puente (bridge)
con AP.
d) Cliente
e) Multi-SSID
¿Son los mismos
modos que tiene un router inalámbrico? Explica sus diferencias y
escribe para qué sirve cada uno de ellos.
6.- Configura tu AP
como repetidor
7.- Configura tu AP
como puente
8.- Configura tu AP
como cliente, desactivando previamente la tarjeta wifi de tu
ordenador.
9.- Configura tu AP
como punto de acceso, que proporcione una red que se llame como tu
nombre. Conecta a dicha red.
10.- Configura tu AP
como Multi-SSID
11.- Después de
realizar estas actividades,
a)¿sabrías
distinguir un router inalámbrico de un punto de acceso inalámbrico
solamente con verlo? ¿Cómo?
b) ¿Qué
diferencias hay a nivel de funcionamiento entre un router inalámbrico
y un punto de acceso inalámbrico?
domingo, 8 de abril de 2018
Modos de funcionamiento de las redes Wi-Fi
Lee este interesante artículo para conocer cómo funcionan las redes Wi-Fi:
http://redestelematicas.com/modos-de-funcionamiento-de-las-redes-wi-fi/
Para saber más del modo Wi-Fi Direct, que permite enviar información sin un punto de acceso inalámbrico de un dispositivo inalámbrico a otro (de una forma más moderna que el modo ad-hoc), aquí hay un artículo:
http://www.abc.es/tecnologia/consultorio/20150212/abci-wifi-direct-como-usar-201502111739.html
Hay una app llamada Superbeam que permite usar el modo Wi-Fi Direct. En este tutorial se aprende a usarlo:
https://www.adslzone.net/redes/wireless/envia-y-recibe-archivos-traves-de-wi-fi-direct-con-superbeam/
Actividad:
Siendo un equipo de 2 alumnos, instalar Superbeam en 2 móviles, y transfiere una foto de la pareja de alumnos previamente realizada usando el método Wi-Fi Direct de Superbeam. NOTA: cuando el programa Superbeam te pregunta si el otro dispositivo está en la misma red Wi-Fi, haz de responder "No" para usar el modo Wi-Fi Direct. Usa los códigos qr y la práctica funcionará sin problemas. Haz un trabajo de LibreOffice Writer con la práctica, usando capturas de pantalla de los móviles.
http://redestelematicas.com/modos-de-funcionamiento-de-las-redes-wi-fi/
Para saber más del modo Wi-Fi Direct, que permite enviar información sin un punto de acceso inalámbrico de un dispositivo inalámbrico a otro (de una forma más moderna que el modo ad-hoc), aquí hay un artículo:
http://www.abc.es/tecnologia/consultorio/20150212/abci-wifi-direct-como-usar-201502111739.html
Hay una app llamada Superbeam que permite usar el modo Wi-Fi Direct. En este tutorial se aprende a usarlo:
https://www.adslzone.net/redes/wireless/envia-y-recibe-archivos-traves-de-wi-fi-direct-con-superbeam/
Actividad:
Siendo un equipo de 2 alumnos, instalar Superbeam en 2 móviles, y transfiere una foto de la pareja de alumnos previamente realizada usando el método Wi-Fi Direct de Superbeam. NOTA: cuando el programa Superbeam te pregunta si el otro dispositivo está en la misma red Wi-Fi, haz de responder "No" para usar el modo Wi-Fi Direct. Usa los códigos qr y la práctica funcionará sin problemas. Haz un trabajo de LibreOffice Writer con la práctica, usando capturas de pantalla de los móviles.
miércoles, 4 de abril de 2018
Ejercicios sobre la configuración de un router wifi
Entra en el router y
haz los siguientes ejercicios, EXPLICANDO Y PONIENDO CAPTURAS DE
PANTALLA en un documento Writer:
0.- Resetea el router para que lo tengas como recién estrenado de fábrica.
1.- Identifica
nombre y modelo del router. Anota su ip y su mac
2.- Cambia el SSID y
pon una palabra que identifique a los componentes de la práctica.
3.- Elige un canal
de forma manual viendo previamente con el programa en el móvil
llamado “Wifi Analyzer” un canal que no esté saturado. Incluye
captura de dicho programa.
4.- Indica qué
posibilidades de cifrado tiene la seguridad de la red wifi. Investiga
cuál es la mejor y aplícala.
5.- Comprueba si el
router tiene filtrado por mac o no. Actívala para que solo deje
conectar a tu ordenador y 2 más.
6.- Analiza si tiene
servidor DHCP activo. Configúralo para otorgar 3 direcciones
solamente.
7.- Consigue que 2
equipos se conecten a tu wifi y:
a) comprueba en el
router los clientes dhcp conectados.
b) se hagan un ping
entre ellos.
8.- Investiga en qué
consiste WPS. Mira si tu router lo tiene como opción. ¿Para qué
sirve? ¿Lo activarías?
9.- ¿Tiene tu
router NAT? Estudia para qué sirve.
10.- ¿Tiene tu
router uPnP? ¿Para qué sirve?
11.- ¿Tiene tu
router ocultación de SSID? ¿Para qué sirve?
12.- ¿Tiene
funciones tu router de Firewall? Estudia para qué sirven las
opciones que incluye.
13.- Estudia qué
estándares Wifi permite tu router. ¿Cuál pondrías? ¿Por qué?
14.- ¿Tiene DMZ?
¿Para qué sirve?
15.- ¿Tiene control
parental? ¿Para qué sirve?
16.- ¿Tiene
registro de log? ¿Para qué sirve?
17.- ¿Tiene
grabación de la configuración y recuperación de la misma? ¿Para
qué sirve?
18.- ¿Tiene DDNS?
¿Para qué sirve?
19.- ¿Tiene
servidor de hora? ¿Para qué sirve?
20.- ¿Se le puede
cambiar el idioma al router?
21.- ¿Se puede
reiniciar el router? ¿Se puede resetear el router sin pulsar un
botón? ¿En qué se diferencian estas 2 opciones?
22.- ¿El router se
puede configurar como punto de acceso y otras opciones? ¿Cuáles
(repetidor,…)?
Investiga las
diferencias entre las mismas y desde qué menú del router se puede hacer.
23.- ¿El router tiene la opción "SSID BROADCAST"? Investiga para qué sirve.
24.- ¿Se puede configurar la potencia a la que emite el router wifi? Investiga para qué sirve.
23.- ¿El router tiene la opción "SSID BROADCAST"? Investiga para qué sirve.
24.- ¿Se puede configurar la potencia a la que emite el router wifi? Investiga para qué sirve.
25.- ¿Tiene el router la opción Multi-SSID? Investiga para qué sirve
26.- ¿Tiene el router la opción Guest Network? ¿Para qué sirve?
Crear una conexión ad-hoc desde Windows 10 hasta un dispositivo móvil
Aquí está:
http://www.redmondpie.com/create-ad-hoc-wifi-hotspot-in-windows-10-heres-how/
Ten en cuenta que el primer paso del tutorial será ejecutar cmd EN MODO ADMINISTRADOR.
Actividades:
1.- Conecta con el ordenador de un compañero en modo ad-hoc usando Windows.
2.- ¿Lo puedes hacer también con Ubuntu?
domingo, 18 de marzo de 2018
Cómo instalar el editor de páginas web Bluegriffon (la última versión) en Ubuntu 17 y 16
0.- Entrar en la
consola y convertirse en superusuario con el comando sudo su
1.- Desinstalar la
versión anterior si estuviera instalada. Para ello, como
superusuario:
apt-get remove -
-purge bluegriffon
2.- Bajar la clave
pública del repositorio Sparky:
wget -O -
http://sparkylinux.org/repo/sparkylinux.gpg.key | apt-key add -
3.- Añadir esta
línea al final del archivo /etc/apt/sources.list
deb
http://sparkylinux.org/repo testing main
4.- Guardar el archivo y ejecutar
apt-get update
5.- Por último, instalamos Bluegriffon con
apt-get install
bluegriffon
domingo, 11 de marzo de 2018
Configuración del servidor proxy Squid
Aquí está el tutorial con ejercicios:
https://drive.google.com/file/d/0B1fI90llDCJweWxxRnA5WnU3aDQ/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B1fI90llDCJweWxxRnA5WnU3aDQ/view?usp=sharing
martes, 9 de enero de 2018
lunes, 8 de enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)